Siempre he creido que el conocimiento de la música nos hace ser mejores personas, por eso te agradecería que difundieras este blog entre tus amigos.Juntos conseguiremos que este mundo sea mejor y más humano.

Etiquetas

Pianistas de Flamenco (3) Pianistas de jazz (45) Pianistas de música clásica (113) Pianistas de New Age (14) Pianistas de Rock (3)

Publicidad

Seguidores desde Google - Hazte seguidor y verás los nuevos pianistas

Este blog
Acceso desde aquí
Mis blogs amigos
Este blog
 
 
 
 
Acceso desde aquí
 
 
 
Mis blogs amigos
 
 
 
Mostrando entradas con la etiqueta Pianistas de música clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pianistas de música clásica. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de junio de 2012

Adam Gyorgy

Adam nació en Budapest (Hungría) en 28 de enero de 1982. Comenzó a estudiar piano a la edad de 4 años, y con tan sólo 12 fue aceptado en el Conservatorio Bela Bartok como un prodigio, en 1994.
Ha sido tutelado por el profesor de piano, Katalin Halmagyi, quien sigue siendo su mentor y eslavón clave en su preparación.
En 1998 ganó el Concurso Nacional de Jóvenes pianistas de Hungría, y dos años más tarde ganó, en el 2000, el Premio a mejor pianista de Hungría a la edad de 18 años.
Fue aceptado en la Academia de Música Franz Liszt de Budapest en 2000 y estudió con los profesores Gyorgy Balazs Reti y Nador.
Se graduó en 2006 y actualmente se encuentra realizando sus estudios de doctorado en la Academia Liszt con una beca del Estado.
En 2002 Adam ganó el Premio Clásicos de Viena (Wiener Klassik-Preis-) con su excelente interpretación de la Sonata de Haydn en sol mayor (núm. 54).
En 2003 ganó el Premio Especial en el Concurso Internacional de Piano de San Remo, y en 2004 ganó todos los premios (Primer Premio, Gran Premio y Premio Especial) en el Primer Concurso de Piano Internacional Chopin en Budapest. Ese mismo año, la CNN World Report lo identificó como una "estrella en ascenso".
En 2005 Adán fue invitado a la comunidad de Artista Steinway, un honor que le coloca en compañía de los más grandes pianistas de todos los tiempos, entre ellos Vladimir Horowitz, Arthur Rubinstein, Krystian Zimmerman. Ha recorrido el mundo dando conciertos y deleitando a las audiencias en Europa y Sudeste de Asia con su virtuosismo, su encanto, y sus improvisaciones sobre melodías conocidas, muchos llegan a colocarlo casi al nivel del incomparable Franz Liszt.
Sus interpretaciones combinan su armonioso virtuosismo, con brotes de emoción y profundidad.
Su fama como pianista le llevó a tocar, el 8 de junio de 2012, en la ceremonia inaugural de la Eurocopa de fútbol 2012 Polonia/Ucrania, con interpretaciones de su querido Chopin.
Estudio en La menor OP 25 de Chopin
Gnomenreingen de Liszt
Jesús hijo del hombre de J.S. Bach
Scherzo de Prokofiev
Rapsodia Húngara nº 4 de Liszt

viernes, 1 de junio de 2012

Alice Sara Ott

Alice nació en Munich, Alemania, en 1988, su madre japonesa había estudiado piano en Tokio, y su padre era un ingeniero civil alemán.
A la edad de tres años, después de haber sido llevada a un concierto, decidió que quería convertirse en pianista, como ella dice, se dio cuenta de que "la música es el lenguaje que va mucho más allá de las palabras" y que quería comunicarse y expresarse a través de la música.
Comenzó a tomar lecciones de piano cuando tenía cuatro años, y llegó a la etapa final de la competición juvenil de Munich a la edad de cinco años, tocando en la Sala Hércules, totalmente llena de espectadores.
A partir de los doce años, estudió en el Mozarteum de Salzburgo con Karl-Heinz Kämmerling, alternando con su educación escolar en Munich.
Alice ha ganado premios en varios concursos de piano, entre ellos el primer premio en el Concurso 2004 Pianello Val Tidone en Italia; el Jugend musiziert en Alemania cuando tenía siete años de edad.
En el año 2002 fue el más joven finalista en el Concurso de Piano de Hamamatsu Internacional de Japón, donde ganó el premio Artista Más Prometedor. También ganó el primer premio en el Concurso 2003 de Bach en Köthen , Alemania.
Ha realizado grabaciones de Franz Liszt 's Transcendental Etudes y Frédéric Chopin 's valses para Deutsche Grammophon.
Su primer disco incluye los 12 Estudios trascendentales de Liszt, mientras que el segundo comprende todos los Valses de Chopin. Desde 2008 esta intérprete es artista exclusiva del sello discográfico Deutsche Grammophon.
Actualmente se encuentra realizando giras de conciertos en Europa, Japón y los Estados Unidos.
La Campanela de Liszt
Rapsodia Húngara nº 2 de Liszt
Apassionatta
Waldstein de Beethoven









domingo, 20 de mayo de 2012

Yundi Li

Pianista Chino, nacido en Chongqing el 7 de Octubre de 1982. A pesar de no venir de una familia de músicos, ( sus padres trabajaban en la Compañía de Acero y Hierro de Sichuan Chongqing), con tan sólo 3 años le compraron un acordeón, después de que quedara maravillado escuchando este instrumento tocado por un acordeonista en un centro comercial.  
A la edad de 4 años consigue dominar el instrumento, estudiando con Tan Jian Min, un profesor de música de China. Sólo un año más tarde, ganó el primer premio en el Concurso Infantil de Acordeón de Chongqing.
A los 7 años comenzó a estudiar piano. Dos años más tarde, su profesor le presentó a Dan Zhao Yi, uno de los más renombrados maestros de piano de China, con quien estudiará durante nueve años. 
Desde siempre Li tuvo como meta convertirse en pianista profesional. 
En 1994, empezó la educación secundaria, relacionado con la Academia de Música de Sichuan.
Li ha recibido numerosos premios, tanto en su país natal como en el extranjero. Ganó el Concurso de Piano para Niños de Pekín en 1994. En 1995, fue galardonado con el primer premio en el Stravinksy International Youth Competition. En 1998, ganó el South Missouri International Youth Piano Competition. Al año siguiente, obtuvo el Tercer Premio en el Concurso Internacional de Piano Franz Liszt de Utrecht, así el primer premio en el Concurso Internacional de Piano de China. También consiguió el primer puesto en el Gina Bachauer Young Artists International Piano Competition.
En octubre de 2000, a instancias del Ministerio de Cultura chino, Li participó en el XIV Concurso Internacional de Piano Frédéric Chopin en Varsovia. Fue el primer participante que consiguió el primer premio en este concurso desde hacía 15 años. A los 18 años de edad, fue el ganador más joven y el primer chino en la historia de la competición. Li recibió el Premio de la Polonesa por la Sociedad Chopin por su interpretación en el concurso.
Poco después, Li buscó al pianista Arie Vardi como instructor y, dejó a sus padres y a su casa para vivir y estudiar en la Hochschule für Musik und Theater de Hannover (Alemania).

El debut de Li en Estados Unidos tuvo lugar en junio de 2003 en el Carnegie Hall, como parte de la Gala del CL Aniversario de Steinway and Sons. Su concierto debut en Estados Unidos tuvo lugar el mes siguiente, interpretando el Concierto para piano n.º 1 de Frédéric Chopin. También fue honrado con una recepción especial en la casa del Embajador de China en los Estados Unidos, donde actuó ante varios funcionarios del Departamento de Estado estadounidense.
La segunda grabación de Li fue de obras de Liszt para Deutsche Grammophon (discográfica para la que grabó exclusivamente noviembre de 2008), que fue lanzado en agosto de 2003 y fue considerado el "Mejor CD del Año" por el The New York Times. Su tercera grabación, compuesta por cuatro Scherzi de Chopin y tres improvisaciones, fue lanzado a finales de 2004. También ha dado un recital en el famoso Musikverein de Viena, interpretando obras de Mozart, Scarlatti, Schumann y Liszt .
Li es el tema de un próximo largometraje documental, The Young Romantic: Yundi Li, dirigida por Barbara Willis Sweete.

Actualmente reside en Hong Kong, desde donde sigue dando conciertos con la Orquesta Filarmónica de Hong Kong.
Hay una anécdota totalmente cierta, que le pasó a Li con el gran pianista Krystian Zimerman, el cual se negó a dar clases a Li, porque según Zimerman, no tenía nada más que enseñarle, hay que reseñar que Zimerman sólo escoge a un número muy reducido de alumnos.
Yundi Li en el 14º Concurso Internacional F.Chopin del año 2000
Rigoletto de Verdi, transcripción de Frank Liszt
Scherzo nº 1 de Chopin
Nocturno nº 2 de Chopin

viernes, 4 de mayo de 2012

Wladziu Valentino Liberace

Liberace (Wladziu Valentino Liberace) fue el más excéntrico pianista de los años 60 y 70 por un amplio margen. El aspecto teatral en sus actuaciones a menudo disfrazaba su prodigioso talento. 
Fue un niño prodigio nacido en el seno de una familia musical. Su padre, Salvatore, tocaba el corno francés en la banda John Philip Sousa, así como en la Orquesta Sinfónica de Milwaukee. En lugar de seguir los pasos de su padre, se decidió por tocar el piano. 
Liberace estaba excepcionalmente dotado para este instrumento, obteniendo grandes elogios de Ignace Paderewski, el cual lo ayudó a conseguir una beca en el Colegio de música de  Wisconsin, a la edad de siete años, manteniendo dicha beca hasta los 17 años, el período más largo de tiempo en la historia de esta academia. 
Cuando tenía 11 años, debutó como solista de conciertos, actuando con varias Orquestas sinfónicas de Estados Unidos. 
En lugar de seguir su carrera musical dando recitales clásicos y cursos universitarios, Liberace eligió ser un showman. En los bises de sus conciertos, comenzó a tocar canciones del momento como "Doats Mairzy". Para asegurarse de que tenía una gran aceptación como artista, tomó clases de dicción para enmascarar su acento polaco. 
Durante la Segunda Guerra Mundial, llevó a cabo en muchos conciertos en el extranjero. Cuando regresó a Estados Unidos, comenzó a actuar en clubes, tocando y cantando con orquestas de baile. Mientras estaba en el circuito del club, empieza a llamarse bajo el nombre único de Liberace. 
En 1940, se trasladó a Nueva York, donde se convirtió en un fijo en los circuitos del club. Sin embargo, su estancia en Nueva York no fue particularmente exitosa, ya que el Sindicato de Músicos le prohibió tocar los registros de ciertos contrapuntos. 
Sin desanimarse, Liberace se mudó a California. Mientras tocaba en un hotel local, fue descubierto por los ejecutivos de Decca Record que le ofrecieron un contrato. Decca intentó hacer de Liberace en un líder de big-band, pero no tuvo éxito. A finales de los 40, firmó con Columbia Records bajo la dirección del productor Mitch Miller. 
Liberace se convirtió en una estrella en los años 50, tanto a través de sus discos, apariciones en televisión y el cine. Su aspecto era cada vez más extravagante, como sus vestidos de diamantes de imitación, de lamé dorado, pieles, lentejuelas, así como su repertorio, tocando de todo, desde Gershwin, todo tipo de ritmos de jazz lounge y piezas clásicas ligeras, siempre con un candelabro colocado en su piano. 
La fama de Liberace aumentó rápidamente en los años 50, tenía su propio programa de televisión, titulado El show de Liberace. Esta fama alcanzó su punto máximo a mediados de los años 50. Participa también en el cine en la película de 1955 "Atentamente", una película sobre un concertista de piano sordo, hasta publica su propio libro de cocina.
En 1956, Liberace celebra sus 25 años en el mundo del espectáculo con un concierto extravagante en el Hollywood Bowl. Ese mismo año, también actúa en el Reino Unido. 
A pesar de que fue un momento apasionante para el pianista, 1956 fue también el año en que su estrella comenzó a apagarse un poco. Cassandra, una columnista del diario sensacionalista The Daily Mirror Inglés, infiere que Liberace era homosexual. Él lo demandó y ganó el juicio, pero aún así hizo un esfuerzo por bajar el tono de su aparición. Sin embargo, el público no quería un Liberace tenue, y volvió a su talento para el espectáculo kitsch de los años 60. 
Liberace siguió dando conciertos por todo el mundo y vendió un gran número de discos, aunque nunca se ganó el favor de los críticos. Hasta su muerte en 1987, Liberace seguió siendo una celebridad dentro del mundo de la música y un artista popular.
En el año 2013, el director de cine Steven Soderberg estrenará la película "Liberace", con guión de Richard LaGravanese y producción de Jerry Weintraub, basada en la vida de este pianista. Será protagonizada por Michael Douglas como Liberace y Matt Damon como el que fuera su pareja sentimental.
Mack the knife
Tocando con la Orquesta Sinfónica de Londres
Varias canciones populares americanas
Cantando "The old piano roll blues"

jueves, 19 de abril de 2012

Ethan Bortnick


Ethan Bortnick nació el 24 de Diciembre de 2000 en Pembrokes Pines (Florida).
Comenzó a tocar un teclado a la edad de tres años y a los cinco ya estaba componiendo música. Es capaz de reproducir cualquier canción de oído. Ha aparecido en programas de televisión nacionales e internacionales. Ha ayudado a recaudar cantidades récord de dinero para organizaciones benéficas de todo el mundo, mediante la realización, inspirar y educar.
Con tan sólo diez años de edad, ya había logrado alcanzar logros que muchos músicos no consiguen en toda su carrera. De hecho, el artista de diez años de edad, y la sensación musical ya ha hecho la historia del mundo como el más joven músico, compositor y actor para encabezar una gira de conciertos. El Libro Guinness World Records lo ha incluido recientemente como el músico más joven del mundo, capaz de dar conciertos y hacer su propia gira. Ethan ha encabezado más de 100 conciertos Headline por todo el mundo, recibiendo críticas muy favorables de los espectadores de todos los países donde ha ido.
Ha aparecido en programas populares de la televisión, como por ejemplo: en "The Tonight Show con Jay Leno",  " Good Morning America " , "Access Hollywood",  "Inside Edition", "Martha Stewart",  "Oprah. " Como parte de Oprah 'Temporada de despedida'
Recientemente, Ethan se convirtió en el pianista más joven de Headliner en Las Vegas en el Hilton de Las Vegas Hilton. Esta etapa tiene una rica historia con la presentación de conciertos históricos e iconos legendarios como Elvis Presley, que realizó 837 conciertos a sala llena, Tony Bennett, Barry Manilow y Barbra Streisand.
Está considerado como uno de los más jóvenes filántropos del mundo
A través de sus apariciones en galas benéficas, ha ayudado a recaudar más de 30 millones de dólares para organizaciones no lucrativas en todo el mundo. A través de estos eventos de caridad, ha compartido escenario con artistas legendarios como Natalie Cole, Beyoncé y Reba McEntire y recientemente se unió a algunos de los grandes nombres de la música como Barbra Streisand, Celine Dion, Black Eyed Peas, Justin Bieber, Tony Bennett, y muchos otros, como el más joven del grupo de estrellas que grabó "We Are The World 25 For Haiti".
"La imaginación de Ethan y su capacidad para crear música a partir de las historias es increíble", dice Quincy Jones.
Ethan ha terminado el rodaje de una película de largometraje, que se estrenará en los cines a mediados de 2012. Ha co-escrito toda la música para la película y ha marcado toda la música para la película. El nombre de la película es "todo es posible". Ethan interpreta a "Nathan", y es el personaje principal en la película. La banda sonora será lanzada simultáneamente con la película.
Pequeño documental sobre Ethan
Varias interpretaciones en directo
Varias cancines

sábado, 7 de abril de 2012

Joaquín Achúcarro

Pianista vizcaíno nacido en Bilbao el 11 de enero de 1932. Artista precoz , debutó con tan solo 14 años, con la Sociedad Filarmónica bilbaína el 20 de mayo de 1946.
 Estudió en el Conservatorio de Madrid y amplió estudios en la Hochschulle de Sarrebrücken. En Madrid ganó el primer premio de virtuosismo y a continuación el prestigioso premio "Massaveu". Se trasladó a Italia y se perfeccionó en la Academia Chigiana de Siena, la que lo consideró su mejor alumno, y el claustro creó para él el título de Académico de honor.
En el Concurso Internacional G. B. Viotti, de Vercelli (Italia), del año 1953, obtuvo el máximo galardón entre más de un centenar de pianistas. Exigente consigo mismo, juzgó debía mejorar su técnica y durante cuatro años rechazó contratos para trabajar con los profesores Walter Gieseking, Nikita Magaloff y Bruno Seidlhofer.
En 1959 obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de Piano convocado por la Real Sociedad Filarmónica de Liverpool; la prensa inglesa habló así de él: "Achúcarro se ha distinguido como la mente no común. Nunca, en sus interpretaciones, hace exactamente lo que parecía que iba a hacer. Hay un elemento de nervio y excitación en su manera de tocar que hace que el escucharle sea un placer, y tiene un soberbio sentido del color y una gran vitalidad rítmica. Llamémosle "el pianista poco común". ("Daily Post"). "Pianista con un estilo intenso y nada común, tocó la Rapsodia sobre un tema de Paganini, de Rachmaninoff, con una tremenda concentración". ("Echo of Liverpool"). El mismo año 1959 debutó en Londres, donde le concedieron la medalla "Harriet Cohen" al mejor pianista joven del año y realizó actuaciones con las orquestas inglesas "London Philarmonic", "London Symphony", "Manchester Hall", "City of Birmigham", y "Liverpool Philarmonic", entre otras.
Ha tocado con las más prestigiosas orquestas del mundo y bajo la dirección los maestros como Zubin Metha, Claudio Abbado, Sir Adrian Boult, Wallenstein, Susskind. Son innumerables las actuaciones que triunfalmente lleva efectuadas como solista y en recitales en casi todas las capitales peninsulares, y en París, Viena, Londres, Milán, Turín, Hamburgo, Berlín, Munich, etcétera. En América del Sur llevó a cabo seis giras y en 1967 varias por Escocia, Noruega y África del Sur. Durante el año 1985, actuó en países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania, Holanda, Dinamarca, Noruega, Irlanda, Hungría, Austria, o Bélgica. Tomó parte asimismo en los festivales de Granada, Verona, Europalia y Cheltenham.
Colaborador habitual de la Orquesta Sinfónica de Euskadi (O.S.E.). En 2001 grabó con ella un disco con los dos conciertos para piano de Ravel, bajo la batuta de Gilbert Varga. La grabación es fruto de la gira que hizo junto a la orquesta vasca por Hispanoamérica, homenaje al músico de Ciboure. Fue el protagonista del concierto ofrecido dentro de la temporada de la O.S.E. en el Kursaal donostiarra en marzo de 2004. Interpretó una vez más una partitura fetiche en su carrera artística, la "Rapsodia sobre un tema Paganini Opus 43" de Rachmaninov, que le hizo ganar el concurso de Liverpool en 1959. En 1992 se le otorgó el Premio Nacional de Música en su variedad de interpretación.
Achúcarro recibió el 16 de julio de 2003 la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, en reconocimiento a su trayectoria. También fue distinguido por el Ayuntamiento de Bilbao con el título de hijo predilecto de la Villa el 23 de julio de 2004. En diciembre del mismo año es elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz. Está asimismo en posesión de la Medalla de oro a las Bellas Artes.
En julio de 2005 es designado Vasco Universal del Año por el Gobierno Vasco.
"Noches en los jardines de España" de Manuel de Falla
"Carta a Naia" Nocturno para la mano izquierda de Scriabin
Fantasía Bética de Manuel de Falla
Clase magistral sobre el concierto para piano nº 2 de Brahms (I)
Clase magistral sobre el concierto para piano nº 2 de Brahms (II)

jueves, 5 de abril de 2012

Jean Yves Thibaudet

Jean Yves Thibaudet, nació en Lyon, Francia, su padre tocaba el violín y su madre, de origen alemán, era una consumada pianista, precisamente ella sería la que más influiría en él en los primeros años de aprendizaje del instrumento. 
Sus principales estudios fueron con Lucette Descaves, un amigo y colaborador de Ravel. Posteriormente ingresó al Conservatorio de París a los 12 años, donde también estudió con Aldo Ciccolini quien fue una influencia musical muy importante para el joven pianista. A los quince años ganó el premio Prix du Conservatorie, y tres años después ganó las Audiciones para Jóvenes Concertistas en Nueva York.
Es renombrado por su elocuente fraseo musical, sus lustrosos colores y su brillante técnica. Ha interpretado prácticamente en casi todas las mayores orquestas del mundo. Elegante y atractivo, este músico es un maestro del repertorio del gran concierto romántico, al igual que de músicos particulares como Debussy y Ravel. Ha sido acompañado, en varias de sus presentaciones por superestrellas vocales como Cecilia Bartoli y Dimitri Hvorostovsky. Siempre deseoso de expandir sus horizontes, Thibaudet tuvo su debut en el Metropolitan Opera durante los años 1996 y 97 bajo el papel de Boleslao Lasinski, el pianista de concierto-espía, en la obra Fedora de Giordano. Habitual participación en los festivales de verano, él ha interpretado durante 18 temporadas seguidas el Spoleto Festival en Italia y durante 7 temporadas consecutivas en el London Proms.
Su primer lanzamiento incluyó un set de dos CDs sobre la obra completa para piano de Ravel. Estos discos ganaron el prestigioso premio alemán Schallplattenpreis y recibieron una nominación para los Grammy. Más recientemente, completó la grabación de los solos para piano de Debussy.
El primer volumen ganó un premio Diapason d’Or (diapasón de oro). Entre otras de sus grabaciones se incluyen la Sinfonía sobre una Montaña de aire francesa de d’Indy, junto a la Sinfonía de Montreal y Dutoit. En 1992 grabó la gigantesca Sinfonía Turangalila de Olivier Messiaen junto a la Orquesta Royal Concertgebouw, dirigida por Ricardo Chailly; este CD recibió un premio Edison y el Diapason d’Or. Jean-Yves comentó acerca de la experiencia: “La pieza en si misma es un ciclo de vida. Es como un gran arco con amor, alegría y todo en él.”
En el campo de la música de cámara, Thibaudet ha grabado sonatas para violín y piano de Debussy, Fauré y Franck junto al violinista Joshua Bell; y Chausson y Ravel junto a Mr. Bell, el chelista Steven Isserlis y el cuarteto Takács. De descendencia franco-alemana, Jean-Yves Thibaudet nació en Lyon, Francia, donde comenzó sus estudios de piano a los cinco años y ya a los siete hizo su primer aparición pública.
Jean-Yves se estableció en París y Los Ángeles y tuvo muchos intereses fuera de los musicales.
Es conocido también por su alto sentido de la moda, por su amistad con Gianni Versace, su amor por el sol, la playa, la pintura moderna y las buenas conversaciones.
Realiza giras y presentaciones en la mayoría de los grandes escenarios europeos y norte americanos con muchas de las mas grandes orquestas sinfónicas del mundo.
Banda sonora de Orgullo y Prejuicio de Dario Marinelli, interpretada por Jean Yves Thibaudet
Vals nº 18 de Chopin
"Alborado del gracioso" de Maurice Ravel

domingo, 18 de marzo de 2012

Vladímir Áshkenazi

Vladímir Áshkenazi nació en Gorki (Rusia), en 1937. Pianista y director de orquesta islandés de origen ruso. Estudió en el Conservatorio de Moscú, al tiempo que recibía lecciones particulares de Lev Oborin. Tras conseguir dos galardones internacionales (el segundo premio en el Concurso Frederic Chopin de Varsovia en 1955 y el primero en el Concurso Reina Isabel de Bélgica al año siguiente), inició su carrera internacional por los Estados Unidos y Canadá, países en los que logró gran éxito por su interpretación ajustada y expresiva, carente de todo aparato vistuosístico y de toda voluntad exhibicionista.
Posteriormente decidió simultanear la interpretación pianística con la dirección de orquesta en la que, del mismo modo que el también pianista Daniel Baremboin, ha obtenido grandes éxitos; logró transmitir a la orquesta la misma capacidad de expresión que con la interpretación. En 1962, fecha en que consiguió el Premio Tchaikovsky, decidió trasladarse a Occidente de manera definitiva, y se instaló en Londres con su familia al año siguiente. En 1968 se trasladó a Reikiavik, donde obtuvo la nacionalidad islandesa.
Poseedor de una técnica depurada y una musicalidad exquisita, su repertorio (tanto en su faceta como solista al piano como en la de director de orquesta) abarca prácticamente toda la literatura pianística del clasicismo a nuestros días. Fue excelente intérprete de Mozart, Beethoven (de cuyas Sonatas para piano ha realizado una grabación integral, así como de las Sonatas para violín y piano, esta vez como acompañante de Itzhak Perlman, y de los conciertos para piano y orquesta), Prokoviev y Shostakovich. Sin embargo, su autor predilecto fue Chopin, al que también dedicó numerosas sesiones de grabación.
Concierto nº 1 para piano y orquesta de Brahms
Estudio de Chopin nº 10
Cuadros de una exposición de Mussorgsky

miércoles, 7 de marzo de 2012

Władysław Szpilman


Wladyslaw Szpilman nació en 1911, estudió piano en el Warsaw Conservatory y en la Akademie der Kuenste, en Berlin , con Arthur Schnabel and Leonid Kreutzer. También estudió composición con Franz Schreker. Tenía 27 años cuando estalló la guerra y ya era conocido como uno de los pianistas polacos más destacados. Tras la ocupación alemana, Szpilman y su familia fueron desalojados de su apartamento e internados en el ghetto de Varsovia, donde se ganó la vida interpretando en bares, en los que se reunían colaboradores y traficantes del mercado negro.
Fue uno de estos colaboradores judíos quien salvó a Szpilman del tren que llevó a su familia a la muerte en los campos de concentración. Gracias a una red de conocidos de antes de la guerra, miembros de la resistencia y a la ayuda de un oficial alemán, Szpilman sobrevivió a la guerra.
Después de la guerra, la radio polaca volvió a funcionar, con grandes dificultades. Entre 1945 y 1963 fue director musical de Radio Varsovia y, posteriormente, siguió su carrera como compositor y concertista.
El pianista escribió sus memorias en 1946, pero las autoridades comunistas polacas prohibieron en libro. Fue el hijo de Szpilman, que nunca había hablado con su padre de la guerra, el que encontró el manuscrito y reeditó las memorias en 1999, que recibieron una gran aclamación internacional.

Escribió una autobiografía bajo el título Śmierć Miasta ("Muerte de una ciudad"), donde se recogen las notas y apuntes de lo que fue el ghetto de la capital polaca. Relata cómo fueron levantados los muros, como en 1942 empezaron los “reasentamientos” hacia Treblinka, donde fue trasladada la familia Szpilman, de lo que el autor se libró casualmente, aunque no volvió a tener noticias de su familia.
Estas memorias relatan cómo sobrevivió a la destrucción de la comunidad judía de Polonia. Se trata de un vivo relato de la vida del ghetto y de cómo, sorprendentemente, logró escapar y sobrevivir. La fuerza del tema y de las emociones que genera, convirtieron esta obra en una inspiración para el director de cine Roman Polanski, que llevó el libro al cine. En estas páginas se muestra el deseo irrenunciable e inextinguible de libertad.
El libro consta de tres documentos distintos. En primer lugar, el diario de Szpilman, que nos hace un recorrido por el día a día de la construcción del ghetto y los intentos de supervivencia del protagonista y su familia, con un tono de fría descripción de los hechos. El segundo reproduce extractos del diario del capitán del Ejército alemán Wilm Hosenfeld, desde enero de 1942 hasta agosto de 1944, que nos da juicios críticos sobre el totalitarismo nazi y la responsabilidad de todo su pueblo. La unidad de estos dos personajes, a través de sus diarios, sólo se conoce al final y a través de la nota explicativa de Wolf Biermann, en el epílogo.
Los horrores que se cuentan en la primera parte sólo son soportables por la sobriedad de quien y por el asombro del narrador y protagonista, sobre lo que va sucediendo. No se dan detalles, sino que parece buscarse un tono discreto, frío ante el horror difícil de imaginar.
El diario del capitán Hosenfeld, desde las primeras fases, reflexiona sobre el infierno nazi, creado por medio de una sociedad construida sin Dios, y constata dos consecuencias que nacen de esta raíz: el odio a lo diferente (los judíos) y el intento de aniquilar la libertad. Pero la conciencia y la mentalidad crítica no se queda en el pensamiento, sino que sus palabras se hacen gesto al salvar a un judío. Hosenfeld murió siete años más tarde en un campo de concentración soviético, sin que Szpilman pudiera hacer nada por salvarle.
Szpilman refiere en primera persona, con un lenguaje directo y conciso, lo que vivió en primera persona: la abyección humana, el dolor, el hambre, la enfermedad, la humillación y la muerte. Pero en el relato no hay acusaciones o venganzas, sino una simple descripción de increíble fuerza. No es un relato de buenos y malos, ni un libro sobre el ghetto de Varsovia. Aparecen las atrocidades cometidas por alemanes, lituanos y ucranianos, pero también por policías judíos y polacos.

Szpilman murió el 6 de julio de 2000, antes de que empezara el rodaje de la película basada en sus memorias.
Nocturno de Chopin nº 20
Documental sobre Szpilman
Trailer de la película "El pianista" de Roman Polanski, basada en la biografía de Władysław Szpilman

jueves, 1 de marzo de 2012

Alfred Brendel

Alfred Brendel nació en Moravia (Wiesemberg), teniendo orígenes alemanes, austriacos, italianos y checos. Siempre ha sostenido que no se puede hablar de “escuelas pianísticas”, pues para él existen solamente “personalidades”. Ello puede ser cierto, aunque también sostuvo que nunca fue un niño “prodigio”, sin embargo ya a los seis años se inició en la música, a los siete componía y a los diez recibió clases de armonía. Desarrolló sus estudios pianísticos, dirección de orquesta y composición bajo la orientación de Paul Baumgartner, Eduard Steuermann y sobre todo con Edwin Fischer. Prácticamente a partir de los dieciséis años de edad Brendel solo tuvo maestros de manera ocasional. Por dicha causa transitó y buscó su madurez artística de manera solitaria, en cierta forma como su colega Claudio Arrau. Pese a este aparente aspecto negativo, la sólida cultura humanística de Brendel fue un fuerte punto de apoyo para su evolución como artista. Este pianista austriaco es experto en literatura, pintura, arte barroco y hasta escritor.
Alfred Brendel es un pianista caracterizado por una gran “austeridad” desde el punto de vista técnico - mecánico. Por “austeridad” no se quiere significar “carencia” o estar “limitado”. Brendel no es carente ni limitado desde este punto de vista;  posee una técnica muy sólida, solamente que no va más allá en lo que  necesita o debe ir, no hay “derroche” en sus enfoques técnicos, hace lo que es necesario, lo justo, o lo que debe traslucir de manera precisa determinada obra pianística. Por este motivo expresa a través de sus interpretaciones que no es “materialista”, haciendo olvidar a sus escuchas el hecho de que existe un aspecto pianístico que se llama “virtuosismo”. Este pianista enmarca sus ideas interpretativas con absoluta precisión y por dicha causa es “fácil” comprenderlo, entender qué es lo que quiere transmitirnos. Con él, el virtuosismo se sobreentiende e incluso él mismo afirma que “no toco más rápido que nadie”, es decir, bajo ningún punto de vista pretende ser un “atleta” del piano. Brendel tiene perfecto control emocional sobre las obras que interpreta, y por tal motivo se le tilda de pianista “intelectual”. Nada de eso, pues en su caso no solamente es altamente respetuoso de lo escrito en el pentagrama, sino que penetra con profundidad en la obra que interpreta. Con Brendel no solamente se escucha las “notas que toca” sino también  se perciben muchas otras cosas entre las mismas. Además, ha tenido la “osadía” – décadas atrás ̶  de mezclar en sus conciertos a Bach y Beethoven con Liszt.  Para muchos críticos esto ha parecido una especie de blasfemia contra los músicos alemanes anteriormente citados. Liszt era considerado “barato”, “superficial”, “carente de profundidad”. Alfred Brendel se encargó de desmitificar semejante idea. El asunto llegaba a tal punto, que en determinados conciertos todos le escuchaban interpretar a Bach y Beethoven, pero cuando el programa llegaba a Liszt, algunos de los asistentes se retiraban de la sala; con el tiempo  Brendel se encargó de que “se quedaran sentados en sus butacas”. Asumió en cierta forma la responsabilidad de unir el “punto de partida”, Beethoven, con su “descendiente” Liszt.
Este pianista puede ser considerado como la persona que ha mantenido en vigencia la orientación interpretativa de sus colegas de antaño tales como Schnabel, Backhaus, Kempff, Serkin, Dohnányi y el de su propio maestro Edwin Fischer, pero con una orientación interpretativa quizás más moderna. Además su discografía es inmensa: Balakirev, Prokofiev, Mussorgsky, Stravinsky, Beethoven, Mozart, Weber, Haydn, Schumann, Schubert, Brahms, Mendelshon, Chopin, Schoemberg e inclusive fue el primer ejecutante del Concierto Nº 1 para piano y orquesta de Werner Thärichen. A los cuatro rusos citados los ejecutaba más bien en su juventud, para luego volcarse a los austro – alemanes y a Liszt. De Beethoven hizo prácticamente todo lo pianístico, pero destacándose varias grabaciones integrales de los cinco conciertos para piano y orquesta y de las treinta y dos sonatas. De Mozart, junto a Neville Marriner, ha registrado sus conciertos para piano y orquesta.  De Chopin muy poco, pero sí, mucho, pero mucho Liszt. Hay que destacar el gran aporte que ha hecho con Schubert en el registro de sus últimas sonatas, los “Momentos Musicales”, los “Improntus” y una memorable grabación (1988) de la “Fantasía del Caminante”. Constituyen verdaderas joyas, de una sutileza que nos transporta a dimensiones de hondo contenido emocional y hasta espiritual. Es llamativo que este pianista no tenga en la actualidad en su repertorio a los músicos de la órbita rusa como tampoco la francesa; nunca se le escucha a Rachmaninov, Prokofiev, Debussy, Ravel, etc. Brendel justifica esto en cuanto a que algunos de estos compositores han estado en sus programas cuando era joven; en la actualidad “se los deja a sus colegas” (en este campo ha admirado a Alfred Cortot). Ello obedece, según sus palabras, a que en la corriente musical proveniente del centro de Europa existe un contenido musical muy rico, vasto y profundo, que no alcanzaría toda una vida para llegar abarcarla en su totalidad. Es por tal motivo que se siente profundamente inclinado a los compositores provenientes desde dicho ámbito geográfico: Austria, Hungría y Alemania.
Pocos pianistas han llegado al nivel interpretativo de estos compositores en la forma como lo ha hecho Brendel. De toda su interpretación pianística podemos apreciar que es un verdadero “arquitecto”, refinado, sobrio y sin ninguna duda se puede manifestar que se ha constituido como uno de los pianistas de mayor vuelo interpretativo de las últimas tres décadas.
El 13 de Octubre del año 2003 Alfred Brendel fue condecorado con la insignia de “Caballero de la Legión de Honor” por el Gobierno de Francia en reconocimiento por sus servicios por la música y el arte. Este artista también ha recibido una distinción honorífica de la Filarmónica de Viena la cual lo ha nombrado como “Miembro Honorario”. Dicha distinción la han recibido solamente dos grandes pianistas varios años atrás: Emil von Sauer y Wilhem Backhaus. En el año 2004 le fue concedido el “Premio Musical Ernst von Siemens”... Actualmente, Alfred Brendel está ofreciendo recitales a dúo con su hijo Adrian, el cual es violonchelista. Ambos grabaron la versión integral de las sonatas para violonchelo y piano de L. van Beethoven.
Impromptu 90/3 de Schubert 
Concierto nº 3 para piano y orquesta de Beethoven, dirigido por Claudio Abbado
Sonata para piano K457 de Mozart

martes, 21 de febrero de 2012

Lise de la Salle

Lisa de la Salle nació en Cherburgo (Francia) en 1988. Comenzó a dar clases de piano a la edad de 4 años, y con tan sólo 9 años dio su primer concierto en directo para la Radio de Francia.
Desde 1997 hasta 2004 ha trabajado en estrecha colaboración con Pascal Nemirowsky y siguiendo los consejos de Geneviève Joy-Dutilleux.
Entre 1997 y 2004 Lise de la Salle ganó numerosos concursos, entre ellos el primer premio en las Audiciones Young Concert Artists International en Nueva York, que le dio la oportunidad de hacer su debut en Nueva York y Washington.
Desde 2003 hasta 2005 estudió en el Conservatorio Nacional Superior de París - CNSM, donde se matriculó el ciclo de post-grado, con las máximas calificaciones.
Está llevando a cabo una carrera internacional impresionante, con conciertos en las salas más importantes de Europa, el Reino Unido y Asia. Es invitada regularmente por las principales orquestas y ha trabajado con directores de prestigio como Fabio Luisi, Lorin Maazel, James Conlon, Osmo Vänskä, Philippe Herreweghe, Semyon Bychkov, Alexander Dimitriev, Lan Shui, Gaffigan James, Karl-Heinz Steffens, Lawrence Foster, Dennis Russel Davis, Sir Charles Mackeras y muchos otros.
Ha dado recitales en numerosos festivales internacionales, como por ejemplo: el Festival de Ravinia, La Folle Journée de Nantes y de Tokio, el Festival de Moritzburg, Festival de Música de Rheingau, Weilburger Schlossfestspiele, Aspen Festival, etc...
Lise de la Salle ha realizado conciertos en Londres (Wigmore Hall), Nueva York, Moscú, San Petersburgo, en Berlín (Philharmonie), en el Museo de Lousianna, en Düsseldorf, Dortmund, París, Munich, Boston, Montreal, Copenhague, Tokio, Moritzburg, Lucerna, Buenos Aires y otros, así como conciertos de la Orquesta con la Orquesta Sinfónica de Viena, en Nueva York, con la Sinfónica de Boston, Berlín Konzerthausorchester, Orquesta Sinfónica de Lucerna, Hamburgo NDR, Orquesta Nacional de Francia, Orquesta de Cincinnati y Pittsburgh, NHKSO, el Tschechische Filarmónica de Londres Philhamonia, San Petersburgo, Orquesta Sinfónica, Staatskapelle Weimar, Orquesta Sinfónica de Chicago, la Filarmónica de Munich y muchos otros.
Entre las orquestas más importantes figuran: la Sinfónica de Bamberg, la Orquesta Nacional do Porto, la Kapellsolisten Dresdner, Praga Philharmonia, Filarmónica de Rotterdam.
Su primer disco dedicado a Ravel y Rachmaninov, fue aclamado por la crítica, siendo el comienzo de su colaboración con el sello discográfico Naïve Classique en 2002, con el cual a grabado otros 4 CDs más.
A partir de septiembre de 2011 su nuevo disco fue lanzado en Alemania, de nuevo con Naïve. Este nuevo CD, dedicado a Liszt fue galardonado con el Diapason d'Or, el ARTE "CD del mes" y el Grammophone "Editors Choice".
Como dice uno de los críticos musicales del Washington Post, "Mientras la escuchaban tocar, el público tenía que acordarse de respirar, la emoción no cejó un segundo, mientras sus manos acariciaban el piano"
Concierto para piano y orquesta nº 2 de Chopin
Liebestod de Tristan e Isolda de Wagner para piano
Preludio y Fuga en La menor de Bach
Tocata en Remenor de Prokofiev

domingo, 19 de febrero de 2012

Sviatoslav Richter

Nació en Zhitómir (Ucrania) el 20 de marzo de 1915.  Fue conocido por su magnífica técnica y su repertorio, es indiscutiblemente uno de los mejores pianistas del siglo XX.
Su padre era alemán, un respetado pianista y profesor de piano, mientras que su madre era rusa y se dedicaba a la música de forma no profesional, siendo una de las primeras admiradoras de Debussy y Scriabin.
Richter recibió las primeras clases de su padre, y a los 8 años ya tocaba perfectamente el piano. Su familia se trasladó a Oddessa, donde Richter ingresó en el Conservatorio y permaneció allí hasta 1944. Cuando era adolescente empezó a interesarse por la carrera de director.
A los 15 años se convirtió, para gran admiración de todos, en director de la Ópera de Odessa y del Teatro del Ballet, puesto en el que se mantuvo durante cuatro años. Ofreció su primer recital de piano a los 19 años de edad, también en Odessa. Comprendiendo su extraordinario talento, sus superiores le convencieron para que estudiara en Moscú con uno de los profesores más conocidos de Rusia, Heinrich Neuhaus. Lo hizo a la edad de 22 años, y pronto completó sus estudios bajo la tutela de su profesor, que afirmó no poder enseñarle nada más.
En 1945 ganó el prestigioso Concurso Musical de la URSS y, tras ganarse una magnífica reputación por parte de la crítica, en 1949 recibiría el Premio Stalin, a partir del cual su fama se extendió rápidamente.

Actuó como solista con la Orquesta de Filadelfia durante su gira soviética y en 1957 debutó fuera de su país, en China y, en 1960, en Estados Unidos, con la Orquesta Sinfónica de Chicago. Continuó sus actuaciones en Gran Bretaña, Italia, Francia y Alemania, donde su éxito de público y crítica fue inmediato. Más tarde se asoció a los festivales de Aldeburgh (Inglaterra) y Spoleto (Italia), así como a los festivales de música franceses. Richter era conocido por ser un perfeccionista que tocaba con un estilo cálido y romántico.
En Europa ha sido un intérprete muy considerado, especialmente en Alemania, donde pasaba mucho tiempo, y en Francia, donde tenía una segunda residencia que consideraba como su segundo hogar. Tenía devoción litúrgica por el texto y un mezcla inigualable de genio artístico y comportamiento iconoclasta que le llevaron a triunfar en París. La idea de que un pianista llevase a cuestas su piano en un camión y se parase donde le apetecía tocar, por ejemplo, en un campo de trigo en Touraine, dando un memorable concierto para un par de aldeanos, alimentaba la leyenda y gustaba mucho a los franceses. En este tipo de escapadas fue cuando nació el Festival de La Grange de Meslay.
Su amplio repertorio incluye especialmente obras de Ludwig van Beethoven y de los compositores rusos modernos. Hay grabaciones suyas de obras de Johann Sebastian Bach, Johannes Brahms, Mozart, Schubert, Debussy, Schumann, Frédéric Chopin, Dmitri Shostakovich, Antonin Dvorák, César Frank y Sergei Prokofiev. Pocos pianistas han tenido una trayectoria tan lucrativa como Sviatoslav Richter. Su resistencia a realizar grabaciones en estudio cedió por fin en 1970, cuando grabó en CD doscientos magníficos títulos, la mayoría de ellos grabados en directo con material emitido por diversas fuentes de sonido, mezclados sin el acuerdo de Richter.
Se le considera responsable, junto a sus compatriotas el chelista Mstislav Rostropovich y el violinista David Oistrakh, de favorecer el intercambio cultural americano-ruso que comenzó en la década de 1970. Ha sido enormemente admirado en Rusia, y también muy premiado; se le han otorgado los máximos honores que caben a un artista musical. Momentos antes de su muerte, la televisión rusa le rindió tributo, así como la francesa, su país de adopción. Murió de un ataque al corazón el 14 de Noviembre de 1997, a los 82 años de edad. Fue enterrado en el Cementerio Novodevichy de Moscú, el lugar reservado a los mitos rusos de la música, donde también reposan los restos de Scriabin, Shostakovich y Prokokiev.
Sonata en Sol mayor nº 894 de Schubert primer movimiento (1/3)
Sonata en Sol mayor nº 894 de Schubert primer movimiento (2/3)
Sonata en Sol mayor nº 894 de Schubert primer movimiento (3/3)
Sonata en Sol mayor nº  894  de Schubert segundo movimiento
Sonata en Sol mayor nº 894  de Schubert tercer movimiento
Sonata en Sol mayor nº 894 de Schubert cuarto movimiento (1/2)

domingo, 12 de febrero de 2012

Claudio Arrau

Claudio Arrau nació en Chillán, Chile, el 7 de febrero de 1903, era hijo de don Carlos Arrau y de doña Lucrecia León. Su madre fue su primera maestra. Con sólo tres años y medio, Claudio tocaba pequeñas obras de Mozart y aprendía a leer música antes que a leer y escribir. A los cinco años ofreció su primer recital en el Teatro Municipal de su ciudad natal.
El pequeño Claudio asimilaba conocimientos musicales con una facilidad y rapidez extraordinarias. Su capacidad para leer música y comprenderla de inmediato, provocaba el asombro en los profesionales de la música. Su madre lo llevó en 1911 a Santiago, donde visitaron al Presidente de la República y a miembros del Congreso, ante los cuales Claudio exhibió sus admirables dotes. En 1910 le fue entregada una asignación económica del Gobierno de Chile para financiar sus estudios a Alemania.
En Alemania la pianista chilena Rosita Renard, puso a Arrau en contacto con el renombrado maestro Martin Krause, discípulo directo de Franz Liszt, quien, a su vez, fuera discípulo de Carl Czerny, alumno del propio Ludwig van Beethoven. Después de escucharlo el maestro Krause le dijo a doña Lucrecia: "Este niño será mi obra maestra". Mientras estudiaba en el Conservatorio Stern, bajo la dirección de Krause, Arrau, a los once años, estaba ya imbuido en los "Estudios de Ejecución Trascendental", de Liszt. En la estricta y reservada Academia germana, el jovencito provocó el mismo revuelo que en Chile, al demostrar su sensibilidad musical y su férrea voluntad para estudiar sin concederse descanso. Al poco tiempo fue llevado a diferentes ciudades europeas, en todas las cuales sus recitales y conciertos fueron aclamados con entusiasmo. En 1918, fallece M. Krause. Arrau le profesaba profundo afecto y reconocimiento no solamente por cuanto de él aprendió de la música y del instrumento, sino, además, por la cultura general que le transmitió paralelamente.
En 1920, a los 17 años, Arrau debutó con la Filarmónica de Berlín bajo la dirección de Karl Muck. En 1921, viaja a Chile y una multitud lo recibe. Cabe destacar que a los 22 años, Arrau vuelve al Conservatorio Stern, pero ahora como Profesor.
Foto de su niñez
Durante los años siguientes, gana un premio tras otro y en 1927 llega su consagración definitiva al obtener el Gran Premio Internacional de Piano, en Ginebra. En la década del 30, viaja por todo el mundo y ofrece conciertos bajo batutas tan célebres como las de B. Walter, E. Kleiber, y W. Furtwaengler. Cumple hazañas tales como tocar, en Berlín, toda la música de J.S. Bach para el teclado en doce sesiones; las Sonatas de Mozart en cinco recitales, Las Sonatas de Schubert y toda la producción pianística de Chopin. Haciendo gala de su prodigiosa memoria, ejecuta en Viena, en recitales sucesivos, los 48 Preludios y las 48 Fugas de "El Clavecín Bien Temperado" , de J.S. Bach.
En 1938, Claudio Arrau contrajo matrimonio con la mezzo-soprano Ruth Schneider, con la cual tuvo una hija, Carmen, y dos hijos: Mario y Christopher.
En 1941 Arrau se traslada a Estados Unidos. Por aquel entonces, el Maestro da un promedio de cien representaciones anuales.
En 1943, inaugura en Nueva York la "Academia Claudio Arrau" con su colaborador Rafael de Silva. Bajo su guía pasan también pianistas chilenos: Mario Miranda, Alfonso Montecinos, Edith Fischer, Galvarino Mendoza y Enna Bronstein.
Entre 1950 y 1980, Claudio Arrau es requerido por los Sellos Grabador es para grabar más de cuatrocientos discos. En el ínterin, efectúa giras por todos los continentes. Participa en el Festival de Mayo, en Praga, donde la cortina debe abrirse 28 veces porque la concurrencia no cesa de ovacionarlo.
Las alturas alcanzadas por Arrau en los terrenos de la música, son atribuibles no solamente a sus dotes naturales y al talento con el que llegó a este mundo, sino a su voluntad férrea, a su estoica disciplina, a su voracidad por el saber y a su amplísima y profunda cultura general y dedicación al estudio de la Historia y de las etapas y estilos en los que las vidas de los geniales maestros cuyas obras interpreta se desarrollaron. Arrau escudriña partituras en sus originales, examina los testimonios sobre las composiciones y analiza las referencias extramusicales.
Su manera de tocar el piano parte de un poder extraordinario de relajación muscular y de su poderosa capacidad de concentración. Arrau emplea todo el cuerpo y logra integrarlo al instrumento en una asociación que lo coloca en un plano superior al de la fatiga física. Es difícil encontrar, en toda la Historia del Arte, una carrera más extensa y rica en conquistas artísticas, así como también de reconocimientos consagratorios. Pero el prodigio de Claudio Arrau, por sobre todas las cosas, ha sido posible por su humildad inveterada e inalterable que lo mantuvo siempre alejado de cualquier forma de vanidad.
El repertorio de Arrau, muy vasto, abarcaba desde Bach hasta los autores contemporáneos, pasando por Mozart, Beethoven, Liszt, Schubert, Chopin o Debussy. Arrau no sólo fue uno de los más destacados pianistas del siglo XX, sino también uno de los últimos continuadores de una tradición interpretativa que hunde sus raíces en Franz Liszt: aquella que considera el virtuosismo técnico únicamente como un medio para servir a la música, y no como un fin en sí mismo.
Claudio Arrau León falleció en Mürzzuschlag, Austria, a los 88 años, el 9 de junio de 1991. Sus restos descansan en el Cementerio Municipal de Chillán la ciudad que lo vio nacer.
Concierto nº 5 para piano y orquesta "Emperador" de Beethoven
Concierto nº 4 para piano y orquesta de Beethoven
Sonata Waldstein de Beethoven

viernes, 3 de febrero de 2012

Arthur Rubinstein

Arthur Rubinstein nació en Łódź, Polonia, 28 de enero de 1887, fue el séptimo hijo de una familia judía de tejedores afincada en Polonia. Empezó a estudiar piano a los tres años. Poco después pasó a la tutela del músico Alexander Rozincki, que rápidamente se desesperó ante la pereza del pupilo para realizar los ejercicios que se le exigían. Su enorme talento musical le llevó sin embargo a dar su primer concierto en público cuando contaba sólo con seis años. Las posteriores experiencias con profesores polacos siguieron igualmente un curso desafortunado, y en 1897 marchó a Berlín para conocer a Joseph Joachim, afamado violinista y amigo de Johannes Brahms. El músico alemán quedó maravillado y se ocupó inmediatamente de su educación musical, en la cual también participaron Max Bruch, Heinrich Barth y Robert Kahn. En 1900 se presentó ante el público berlinés bajo la dirección de Joseph Joachim y acompañado por la Orquesta Filarmónica de la ciudad interpretando el Concierto para piano no. 23 de Mozart, el Concierto para piano no. 2 de Camille Saint-Saëns, piezas de Schumann y de Chopin. Le siguieron otros conciertos en Alemania y en Polonia.
En 1904 debutó en París, donde poco más tarde fijaría su residencia. Dos años después daría su primer concierto en los Estados Unidos, en el Carnegie Hall, con la Orquesta Filarmónica de Filadelfia. El recibimiento fue frío, y la gira posterior en tierras norteamericanas tampoco estuvo marcada por el éxito. Siguieron conciertos en Austria, Italia y Rusia. En 1912 debutó en Londres, donde se le pudo oír como solista y compañero del violonchelista Pau Casals. Durante la Primera Guerra Mundial vivió principalmente en la capital británica. Ejerció de traductor, pues dominaba ocho idiomas, y tocó junto al violinista Eugène Ysaye. Conciertos en Sudamérica y España (1916/1917) despertaron su interés por Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Enrique Granados y Villa-Lobos, cuyas piezas pasarían a partir de entonces a formar parte de su repertorio. Debido a un juramento realizado al estallar la guerra, no volvió a actuar en Alemania a partir del 1914. En los años veinte, después de una segunda gira por los Estados Unidos, tocaría principalmente en Europa.
Durante toda esta época reconoce Rubinstein que se salió un poco del camino y se dedicó a la tarea principal de un niño prodigio, “librarse de la inmadurez”. Según sus confesiones, se entregó a los placeres carnales; falto de ganas y de disciplina, se dedicaba al piano y en los conciertos confiaba ciegamente en su talento y su musicalidad: “De joven era vago. Tenía talento, pero había muchas cosas en la vida que me interesaban más. Grandes vinos, mujeres guapas, en la relación 20% y 80%, respectivamente”, motivo por el cual posiblemente nunca alcanzó la perfección técnica de sus concurrentes. Se designaba a sí mismo como “el último tahúr” entre los pianistas, hecho que posiblemente determinaba sus lugares de actuación. Le agradaba tocar en los países del sur, especialmente en España. Allí gustaba su temperamento desenfrenado, su ligereza, su ímpetu. Los cuatro conciertos planeados para el año 1916 pronto terminaron siendo más de cien. Se hizo amigo de la Casa Real, y el rey Alfonso XIII le otorgó un pasaporte español para que pudiera viajar libremente en sus recitales en plena Primera Guerra Mundial. Tal era su reconocimiento que muchos países de habla hispana le declararon hijo adoptivo y se convirtió en uno de los más significantes intérpretes de su música. No gozaba de la misma celebridad en los Estados Unidos e Inglaterra. Dice Rubinstein con cierto sarcasmo y autocrítica: “La gente allí cree que paga para oír todas las notas. Yo, pero, dejo caer unas cuantas debajo de la mesa, alrededor de un 30%, y la gente se siente estafada. No podía estar sentado de ocho a diez horas delante del piano. Yo vivía para cada minuto. Admiro a Leopold Godowsky. Necesitaría quinientos años para tener su técnica. ¿Pero qué tuvo él de todo esto? Era un hombre infeliz, tenso, que se sentía mal cuando no estaba sentado al piano. ¿No dejó pasar su vida?”. Alguna vez dijo Rubinstein que Paul Dukas contribuyó a su salvación: “Diviértase cuanto quiera, pero no se eche a perder. París no es para usted. Vuelva a Polonia, encárguese de curarse en cuerpo y moral, beba leche, salga a montar en caballo, váyase a dormir a horas decentes, conviértase en un hombre honrado”, le dijo. Añade Rubinstein: “Fue un consejo muy sabio, y lo mejor es que lo seguí.”
Al parecer, dos hechos harían dar un giro a su vida, en ese momento: su boda en 1932 con Aniela Mlynarski, hija del famoso director polaco, y la brillante actuación de Horowitz en París. Según palabras del propio Rubinstein: “Vi en él al nuevo Liszt, capaz de dominar su época. Quería tirar todo por la ventana. Antes de morir, quiero demostrar aquello de lo que soy capaz. Cerré los puños, no por mucho tiempo debido a mi profesión, los abrí de nuevo y empecé a trabajar duramente. Tenía que vengarme. No de Horowitz, sino de mí mismo”.
Desde este momento asumió Rubinstein con renovadas fuerzas su dedicación a la música, se impuso autodisciplina y llegó a practicar hasta dieciséis horas al día. Semejante esfuerzo tuvo su recompensa, ya que tras su reaparición en el Carnegie Hall en el año 1937 fue aclamado como un genio y toda la gira por los Estados Unidos fue triunfal. Pudieron al fin escuchar el porcentaje de notas pertinente. Con cincuenta años se había convertido en un gran pianista.
Tras la invasión alemana de París en la Segunda Guerra Mundial, se trasladó con su familia a los Estados Unidos, país cuya nacionalidad obtuvo en 1946.
En las décadas siguientes dio conciertos por todo el mundo, realizó multitud de grabaciones y trabajó con músicos de renombre como Jascha Heifetz, Emanuel Feuermann, Henryk Szeryng y Gregor Piatigorsky. En 1958 volvió a tocar, después de más de veinte años de ausencia, en Polonia, donde el público le honró con lágrimas y una ovación en pie, la segunda en la historia de este país, después de la que recibiera Paderewski. Siguió tocando hasta una edad muy avanzada, siendo capaz de interpretar en una misma noche los dos conciertos de Brahms. Debido a una ceguera progresiva que le obligó a retirarse en 1976, su última actuación tuvo lugar en el Wigmore Hall de Londres.

En una ocasión dijo: "Soy un hombre feliz por tener una profesión que me permite viajar tanto. Y también puedo hablar de fortuna al decir que soy pianista. Un gran instrumento el piano, lo suficientemente grande para no poder llevárselo. En lugar de practicar puedo leer, comer, beber y dedicarme a otras actividades. ¿No soy un hombre afortunado?".
Concierto nº3 de Beethoven primer movimiento 1/2
Concierto nº3 de Beethoven primer movimiento 1/2
Sonata nº 3 Appassionata de Beethoven

Texto original